El próximo mes se verá si se otorgan incentivos tributarios para acuicultura

ENTREVISTA

Piero Ghezzi Solis, Ministro de la Producción.

Ministro sostiene que El Niño es el riesgo más grande para nuestro país y adelanta que el domingo llega la información para determinar si habrá segunda temporada de pesca. Espera que el tipo de cambio ayude a la industria no primaria.

Faltan solo 11 días para que culmine el periodo de facultades extraordinarias del Gobierno y el Ministerio de la Producción está ultimando dos decretos adicionales. En el marco del aniversario de Gestión, el ministro del sector, Piero Ghezzi, conversó sobre lo que viene para el 2016 y lo que queda del 2015.


¿Cuántos decretos ha presentado Produce en el periodo de facultades delegadas?

Nosotros ya hemos pasado cuatro decretos legislativos: la ley de factoring, la norma de plazos abreviados para la construcción de CITE, la nueva ley de acuicultura y la nueva red de parques industriales.


¿Tienen algo más entre manos?

Tenemos dos más que van a ser discutidas en el Consejo de Ministros. Uno sería una nueva ley de CITE y otro serían ajustes al fondo mipyme para promover la inversión privada. En términos de ejecución en el sector, estamos corriendo para todas las convocatorias de los CITE.

Ya salió la ley de acuicultura, pero quedaba pendiente saber qué pasará con los incentivos tributarios. ¿Hay novedades al respecto?

Ahora estamos absolutamente abocados en terminar facultades (con los D.Leg.). El próximo mes se va a tener que ver si hubiera algún incentivo tributario para la acuicultura, en cuyo caso sería regresar al régimen agropecuario que ya existe.

Creo que es importante enfatizar que el sector del agro tiene un régimen tributario y el acuícola tenía el mismo, pero venció en el 2013 y son sectores muy parecidos. Es más un tema del MEF que un tema de Produce.

En cuanto a incentivos tributarios, ¿el presupuesto 2016 incluye cuánto será el máximo monto asignado para fomentar investigación, desarrollo e innovación?

El MEF va a incluir, antes del inicio del próximo año, el límite global de cuánto se va a permitir descontar en el agregado por la nueva ley de incentivos tributarios a la I+D. Es un tema que no hemos visto en Consejo de Ministros porque estamos priorizando todo lo relacionado con las facultades delegadas. El próximo mes se va a ver ese tema y luego se regulará el monto mediante un decreto supremo.

Están instalando una mesa tecnológica (ver pág. 13), pero algunos creen que debemos ser importadores de tecnología. ¿Cómo ve el tema?

Si uno piensa en un modelo ricardiano de ventajas comparativas, siempre vamos a importar tecnología, pero esta requiere adaptación a las condiciones locales. Sí creo que podemos acentuar nuestras ventajas comparativas en sectores como el agroindustrial, acuícola o forestal con tecnología.

Esa tecnología nunca va a ser perfecta para las condiciones peruanas si solo las importamos. Generar las capacidades de diseñar cosas hace que el abanico de posibilidades se amplíe y podemos usar las herramientas para muchas otras cosas.


¿Ya hay una fecha tentativa para la segunda temporada de pesca?

El crucero del Imarpe zarpó a fines del mes pasado y debería tener los resultados el 20 de este mes. Con eso se va a evaluar el comienzo de la segunda temporada y se tomará la decisión adecuada, siempre teniendo como prioridad la sostenibilidad del recurso y, en segundo lugar, la producción, porque soy el ministro de la Producción, no de la “no producción”. Todos los actores del sector están alineados.


Entonces, ¿qué tan probable podría ser que no se dé ello?

Esperaría que, en condiciones normales, sí haya una segunda temporada de pesca. Ese es el escenario esperado, pero la última palabra se va a determinar con el crucero. Vamos a tener las políticas más flexibles posibles para reaccionar con rapidez a situaciones cambiantes.


En caso de no darse más captura de anchoveta, ¿qué alternativas habría?

Estamos viendo dinamizar el mercado del atún. Su temporada comenzaría más hacia noviembre, pero podría aparecer antes por El Niño. Estamos tomando ciertas normas que ayuden a que esta pesquería, potencialmente muy importante, se desarrolle. También tenemos la merluza, el jurel, y varias otras especies; incluso algunas que no son comerciales y no se han aprovechado. La pota, por ejemplo, ha tenido un problema de precio bajo por un exceso de oferta.


Otro tema es la debilidad de la industria no primaria, que ha caído 15 meses consecutivos. ¿Qué hacer sobre eso?

En realidad el sector producción tiene instrumentos muy limitados, es un sector más de mediano plazo. Nosotros podemos mejorar todos los temas de tramitología, pero el tema de demanda agregada y crecimiento tiene mucho más que ver con la política macroeconómica, no está en el sector. Yo diría que el ritmo de caída se ha frenado y la depreciación del tipo de cambio va a ayudar.


¿Cómo ayudaría la subida del dólar?

En la medida en que el sector de recursos naturales no muestre una recuperación tan fuerte en valor, porque los precios se mantienen bajos, deberíamos esperar una reversión de la enfermedad holandesa que tuvimos en años previos, en cuyo caso el tipo de cambio debería ayudar al sector transable que no es de recursos naturales.

La reversión del boom de materias primas debería favorecer al sector, a través del tipo de cambio y además estamos trabajando en mejorar la normatividad y regulación para asegurarnos que, al menos en lo que está en nuestra cancha, hacemos las cosas lo mejor posible.


¿La mesa textil que instalaron hace poco podría ayudar en el corto plazo?

Sí puede ayudar rápidamente con los temas laborales, normatividad o tramitología, que tienen un efecto de corto plazo. Nosotros ya no somos un país de salarios bajos, así que tratamos de ayudar en los pedidos que traigan aumentos de productividad; pero no somos competentes en temas tributarios.


La economía peruana tiene varios riesgos en frente para el próximo año. ¿Cuál cree que es el más importante?

Creo que El Niño es, casi por definición, el riesgo más importante para el Perú. Con un Niño extraordinario sí es muy difícil crecer. No quisiera dar un número, pero hemos visto que ha quitado varios puntos al crecimiento en situaciones anteriores, por más esfuerzo que uno haga en la prevención. Ese es el riesgo más importante ahorita.

Una de las sombras que no solo amenaza al Perú, sino al mundo, es lo que pase con China. ¿Cuán grande es ese riesgo?

Después de El Niño, yo diría que China es el gran riesgo. Es lo nuevo que ha pasado y lo que de alguna manera más nos ha impactado. No tanto la bolsa china, sino lo que significa respecto a la percepción de que los hacedores de política en China no tienen todo bajo control. Creo que ese ha sido el mayor impacto, porque hubo mucho escepticismo sobre su economía, que se fue disipando en la medida en que seguía creciendo 9% o 10% contra los pronósticos de los pesimistas, que venían pronosticando un colapso desde los 90.

Parte de la claudicación del pesimismo tenía que ver con que los hacedores de política tenían todo bajo control, pero se ha debilitado de manera importante y ahora hay bastantes dudas sobre el control que pueda tener.


¿Hay algún indicador del gigante asiático que preocupe?

Cuando inviertes 50% del producto y creces 6%, claramente estás haciendo inversión no eficiente. El Perú invertía 25% y crecía a 7 u 8%. El ratio de inversión a crecimiento en China es muy bajo, lo que sugiere que esa inversión no se da tanto por expandir capacidades productivas, sino como factor de demanda como pasaba en España antes de la crisis.

Pasar (en China) de una economía liderada por la inversión a una por el consumo, va a tomar su tiempo y va a ser complicado. Es una transición que puede hacerse con accidentes en el camino. Hay un riesgo que nos pegaría claramente fuerte.


¿Y qué perspectiva tiene para el alza de tasas de interés enEE.UU.?

Eso va a ser muy endógeno. Va a depender mucho de cómo viene la economía mundial, los mercados, los riesgos que ven. Dadas todas las advertencias que le han hecho a la FED, asumo que cualquier aumento de tasas va a ser bastante paulatino y lento; no se daría de manera agresiva.

La inflación en EE.UU. dista del 2% de largo plazo, entonces los riesgos inflacionarios son modestos. EE.UU. tiene un objetivo dual y es un país marcado por el trauma de la Gran Depresión, así que creo que cualquier aumento de tasas no se va a dar por encima de lo que cree el mercado y el efecto no va a ser tan marcado. La depreciación del tipo de cambio tiene que ver con la expectativa de subida.


Hay startups arequipeñas trabajando con Alemania

El ministro de la Producción, Piero Ghezzi, señaló con grata sorpresa que, hoy por hoy, Arequipa es el hub tecnológico más importante del país.

“Hay startups en Arequipa que trabajan para el sistema financiero alemán, por ejemplo haciendo aplicaciones para Deustche Bank y una serie de empresas y hedge funds”, comentó.

Así, prevé que la región de la Ciudad Blanca lidere el sector de tecnologías, que será beneficiada con una mesa de trabajo que se está comenzando a instalar y en la que ve “un grandísimo potencial”.

También agregó que la mesa textil ya está instalada oficialmente y ya hay temas normativos y laborales que trabajar, así como temas de innovación. Finalmente, adelantó que se creará una mesa gastronómica, en el marco de que Apega (organizadora de Mistura) ha ganado un concurso de Concytec. Todo esto en el marco del Plan de Diversificación Productiva.


Fuente: Diario Gestión Pág.: 12

Escribir comentario

Comentarios: 0